Mostrando entradas con la etiqueta Juan Mateo Piera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juan Mateo Piera. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de octubre de 2014

"MAGNÍFICOS" DOCUMENTAL DE JUAN MATEO PIERA SOBRE EL PERIODO MÁS GLORIOSO DEL REAL ZARAGOZA




                                           
                                                                           
                                               
                                                Difusión en Marca                                                                            
 Precedido de una gran expectación, en gran parte motivada por la difusión que los medios de comunicación habían generado, se estrenó con categoría de evento especial, el documental Magníficos, producido por el Real Zaragoza y dirigido por el joven realizador Juan Mateo Piera. El lugar elegido fue el auditorio del flamante CaixaForum de Zaragoza y convocó a lo más granado de las personalidades y jugadores en torno al Club aragonés, así como a empresarios, periodistas y autoridades locales y autonómicas. Los actuales dirigentes de la SAD, a la cabeza su Presidente, Christian Lapetra, recibieron a los invitados entre los que se contaban los míticos componentes de aquella plantilla, que pasará a la historia de la ciudad y de su deporte como el equipo de Los Magníficos.
 Un reencuentro con la identidad que viene a reforzar el sentimiento de vinculación, aunque sólo sea como simple aficionado, al club de fútbol que ha sido y es, el referente aragonés del deporte. Como dijo el realizador, Juan Mateo, es un homenaje a la época dorada del club cuando se cumplen 50 años de las primeras grandes gestas deportivas, como la consecución de la Copa de Ferias y la Copa del Generalísimo, ambas ganadas en 1964, porque todos tenemos magníficos a los que emular en nuestras vidas. 
 El documental recurre al hilo argumental de la viuda del fotógrafo Antonio Calvo Pedrós, que fue notario de la vida ciudadana y autorizado testigo de los triunfos del equipo, y que capturó con su cámara los momentos inolvidables de un Zaragoza en su mejor periodo. Rosa Lahilla bucea, desde el archivo  municipal del Palacio de Montemuzo, en el legado que su marido donó a la ciudad y a partir de ahí, Juan Mateo intercala con maestría y desparpajo los testimonios de los protagonistas como Villa, Canario, Marcelino, Violeta, Reija o Santamaría, que a través de sus anécdotas y vivencias consiguieron crear una atmósfera entrañable en el Auditorio del CaixaForum, en donde las risas y la emoción fueron tejiendo una historia que acabó perteneciendo a todos los asistentes. 
 Pieza fundamental en la preparación de las entrevistas fue el periodista y profesor de la Unizar, Luis Alegre. A lo largo de la película, personajes como Iñaki Gabilondo, Agustin Diaz Llanes, José Luis Melero, Antón Castro, Juan Antonio Gracia, Victor Muñoz, Pedro Luis Ferrer, ex-presidentes del Club y ex jugadores, ofrecen al espectador la frescura de sus testimonios, mejor documento visual de unas circunstancias de sus vidas que de una u otra manera estuvieron ligadas al Real Zaragoza.
 Destacamos las imágenes rodadas en Galicia, en Ares, Ría del Ferrol, lugar de residencia del mítico delantero y goleador Marcelino, que ha pasado a la historia como autor del famoso gol de cabeza contra la URSS, que en aquel tiempo pasaba por ser la bestia negra del régimen franquista. He sido testigo, en calidad de inmediato, de los comentarios de Juan sobre la hospitalidad con la que fue agasajado por Marcelino Martinez Cao y su esposa Tete Perez Diaz y del aprecio que ha surgido de esta visita. Lo cierto es que los comentarios del ex-jugador en el documental no tienen desperdicio, al igual que los de Villa o Canario, por la franqueza y la perspectiva que da el tiempo. Siempre, con la figura de  Carlos Lapetra planeando en sus recuerdos como el cerebro de un estilo de juego de un equipo que se ganó a pulso lo de irrepetible.
 La gran virtud del documental es que habla de fútbol sin apenas mostrar fútbol. Prioriza el sentimiento de unos deportistas en un contexto que tiene tanto de romanticismo que pertenece a un pasado del que no es posible renunciar sin renunciar a la propia dimensión de la memoria, nexo inexorable de la razón que no reniega.
 Es un trabajo honrado, meditado, donde los protagonistas reconocen que jugar al fútbol era cuestión de pundonor, porque el mero hecho de pertenecer durante tantos años a una plantilla anda reñido con los nuevos mercenarios que en el dinero basan sus esfuerzos, y no es que sea esto malo, es simplemente lo que hay; por tanto, un club histórico tiene derecho a acudir a sus fuentes, épicas referencias de un pasado de esplendor, para afianzar su intento de trascender por encima de intereses permitiendo un desarrollo acorde con los principios sentimentales de su masa social. La sensibilidad de Rosa Lahilla aporta serenidad, ajena al casi siempre frenético entramado deportivo, dejándonos el eficaz antídoto contra el olvido que surge de su mirada mientras repasa con añoranza las fotos que su marido perpetuó de aquellos héroes magníficos.
 Juan Mateo Piera ha tejido, con sabiduría de filósofo y paciencia de observador, el retrato humano de unos seres que forman parte de un imaginario colectivo, incluso para los que no nos gusta el fútbol, y que son casi como de la familia. El distintivo de pertenencia al grupo. Ya se sabe que si el fútbol no existiera, habría que inventarlo. Un documento que bebe de la antropología, la única ciencia que puede explicar aquello de pegar patadas a un balón.




CaixaForum Zaragoza.    foto E.Mateo
Juan con Rosa Lahilla, viuda de Calvo Pedrós, con su sobrino Alfonso Carnicer. foto Tino Gil

Parte de la Saga Mateo, Juan y Eugenio                         foto Tino Gil
                                                                      Juan Mateo con Marcelino y su esposa Tete, detrás C.Lapetra.  foto Tino Gil                                                                                              
Christian Lapetra en el momento de su alocución     foto E.Mateo
                                                                                     
Juan Mateo Piera presenta su documental. foto Tino Gil
Foto Tino Gil

Foto E.Mateo
                                                                                       

foto Tino Gil

foto Tino Gil
foto  E.Mateo                                                                                 
                                                                         difusión en Heraldo de Aragón




miércoles, 4 de abril de 2012

"VENTANAS" DOCUMENTAL DE JUAN MATEO EN EL ÁMBITO CULTURAL DEL CORTE INGLES DE ZARAGOZA

 Después de un largo camino de festivales y muestras internacionales, el film documental "VENTANAS" co-dirigido por Fabio Bobbio, Juan Mateo Piera, Martin Molinero y Rubén Rocha, fue proyectado ayer, 3 de  abril, en el ámbito cultural del Corte Inglés de Zaragoza, con carácter de estreno pues era la primera vez que se podía ver este magnífico documental en nuestra ciudad. La primera proyección en Aragón fué en la Feria de Arte BeArt de Monzón, en la que figuró en el programa oficial, en el año 2010.

El joven realizador Juan Mateo Piera, en representación de los otros directores, fue invitado por el productor Javier Millan, de Impacto Producciones, coordinador del ciclo dedicado a realizadores aragoneses, especialmente de cortometrajes, que se viene desarrollando en el ámbito cultural C.I.  En la presentación, Millán comentó que por primera vez en el ciclo se ofrecía un documental de medio metraje y la satisfacción de que por fin se pudiera proyectar esta película, que por problemas de distribución no había llegado antes al público de la ciudad natal del realizador Juan Mateo, autor de la idea original del film y co-guionista con Bobbio. La sala estaba llena de amigos, aficionados y personajes de la cultura que al final de la proyección hicieron unánimes comentarios sobre la calidad de la película y los innegable valores que atesora.

El rodaje fue realizado en Buenos Aires y se centra en la actividades de un grupo de teatro, El Andador, compuesto de personas con discapacidades físicas y psíquicas, bajo la dirección de Paula Rubinsztein. Durante 38 minutos la acción transcurre en el local de ensayo, por el que los personajes nos enseñan  la hermosa lección de la superación personal ante la terrible consecuencia de la minusvalía. El indudable mérito de la idea es el que la cámara parece que no existe. Nada esta ensayado, no se aplica la compasión sino la observación. En varios planos, podemos ver a los protagonistas a través de las ventanas de la sala. La presencia intermitente de la puerta por la que acceden, como una linea tangible de separación del mundo real y frenético de Buenos Aires y la calma de ese local de ensayo, donde la vida juega a otras reglas y sobre todo a otro ritmo.

Como reza la sinopsis del dossier de prensa de Ventanas:

Una ventana es una apertura, una oportunidad de ver y ser visto. Implica asomarse, dejar de lado la individualidad para ser consciente de que los demás estan a tu alrededor. "Ahora estoy caminando con un compañero que camina diferente que yo, que se mueve diferente que yo, pero igual estamos pudiendo caminar..." Bajo estas palabras Paula coordina la compañía de teatro bonaerense "El Andador", un grupo que reúne a actores con diferentes discapacidades.

Al final de la proyección tuvo lugar un turno de preguntas muy animado sobre las causas, motivaciones y experiencias del rodaje que el cineasta contestó con concreción y énfasis cuando se refería a los actores argentinos, protagonistas del documental, que robaron el corazón de los cuatro autores.

Pudimos ver entre otros a Juan Dominguez Lasierra, periodista, escritor y gran aficionado al cine; a Fernando Gracia Guía, crítico de cine; a Emilio Quintanilla, escritor y ganador del Isabel de Portugal; a Fernando Morlanes y Tomás Martin, de Erial Ediciones; a Angel Jordana de Pozas y Luis Yagüe, empresarios; al escritor Jose Luis Aramendía; a Amelia de Quintanilla, coordinadora del Club Cultural 33; a Téo Félix, fotógrafo y párroco de Juslibol, ex profesor de Juan. A todos, gracias por compartir este momento y felicitaciones al autor, el realizador Juan Mateo, por ése espléndido testimonio que en algunos momentos se agarra al corazón, haciéndole tambalear.




                                                                             
                                                                               











                                           
                                                                             
                                                                                       
 fotos Téo Félix











lunes, 2 de abril de 2012

EL REALIZADOR JUAN MATEO PRESENTA EN ZARAGOZA SU DOCUMENTAL "VENTANAS"


La sala de Ámbito Cultural de El Corte Inglés Independencia de Zaragoza acogerá el martes 3 de abril a las 19.30 horas una nueva sesión del ciclo 'Conocer a...'. En este caso el protagonista será el director Juan Mateo Piera.
El director aragonés, Juan Mateo, estudió Comunicación Audiovisual en la Universidad Complutense de Madrid y, posteriormente realizó el Curso Superior de Documental Social y Creativo en el Observatorio de Cine de Buenos Aires. Allí llevó a cabo su trabajo más internacional, el documental 'Ventanas', junto a Fabio Bobbio, Martín Molinero y Rubén Rocha. Para todos ellos una ventana es una apertura, una oportunidad de ver y ser visto. Implica asomarse, dejar de lado la individualidad para ser consciente de que los demás están a tu alrededor.

El documental descubre el trabajo de Paula, directora del grupo de teatro El Andador, compuesto por personas con diferentes discapacidades. Juan Mateo ha trabajado en medios de comunicación y ha dirigido diferentes cortometrajes y documentales. De todos ellos y de sus futuros proyectos hablará junto a Javier Millán, de Impacto Producciones, coordinador del ciclo.



PRODUCIDO POR Observatorio De Cine (desarrolado en el programa “Dos Continentes”)
EN COLABORACIÓN CON Pringles36films

DIRECCIÓN Fabio Bobbio, Juan Mateo Piera, Rubén Rocha 
GUIÓN Fabio Bobbio, Juan Mateo Piera
FOTOGRAFÍA/SONIDO Fabio Bobbio, Juan Mateo Piera, Martin Molinero Cantera, Ruben Rocha
MONTAJE Fabio Bobbio
POST-PRODUCCIÓN DE SONIDO Philippe Faujas 
PRODUCCIÓN EJECUTIVA Mario Durrieu, Walter Tiepelman


jueves, 9 de julio de 2009

Mi HIJO JUAN Y EL CINE

Juan Mateo Piera es mi hijo y posiblemente el mejor documentalista de cine social que existe. El amor de padre se nota pero posiblemente no me paso en esta apreciación. Podréis ver en el enlace con su nombre la última obra que se llama VENTANAS y fué rodada en Buenos Aires sobre las actividades teatrales de un grupo de discapacitados fisicos y psiquicos. La emoción que se destila en cada plano nos acerca a una realidad desconocida para casi todos, como es la lucha por la integración social de estas personas. Podeis ver el documental completo. Espero que
os guste y que sobre todo os sobrecoja.