martes, 25 de agosto de 2015

LA RAYA. EXPOSICIÓN DE MARIELA Gª VIVES EN EL ESPACIO DE ARTE NAZCA. ZARAGOZA


Encaramos la programación del EDAN una vez pasado el periodo estival, y para darle relevancia presentamos los nuevos trabajos de la polifácetica artista Mariela Gª Vives. Creadora aragonesa de gran prestigio en el panorama artístico nacional y durante muchos años presidenta de la Asociación Aragonesa de Artistas Plásticos Goya Aragón, de la que actualmente es vicepresidenta.
En esta exposición, titulada "LA RAYA", Mariela juega con los límites que le impone el lienzo y propone una lúdica tendencia a la transgresión. Son obras creadas para esta ocasión con un corpus expositivo de obras en mediano y gran formato bajo el denominador común de su experiencia en el manejo de las texturas y materiales.
Será el próximo día 2 de septiembre, miércoles, a las 19.30. Os aconsejamos asistir, será una sugerente reentré.
Se podrá visitar hasta el 27 de septiembre, en horario de 9.30 a 14 y de 17 a 20.30, excepto fines de semana.

EDAN. Espacio de Arte Nazca
Francisco de Vitoria 6, planta inferior de Dr. Vacaciones
50008 Zaragoza



foto: Eugenio Mateo



Se presenta siempre como artista aragonesa, nacida en Zaragoza. 
Cursó sus primeros estudios artísticos de dibujo y pintura, en la Escuela de Artes Aplicadas de Zaragoza, año 1972, ampliando estudios en otras especialidades- 
Más tarde se interesó por las técnicas del fuego, como la cerámica y el esmalte sobre metales. Terminó sus estudios superiores en la escuela de La LLOTJA de Barcelona y en Massana, especializándose en técnicas del fuego. A la vez estudió Historia del Arte, en la Universidad de Zaragoza y en la UNED, completando así su formación con otros cursos paralelos en Salamanca y Barcelona. 
Su trabajo es variado, no le gusta estacionarse en una sola disciplina, siempre está en movimiento con nuevas técnicas, y nuevas cosas en las que va investigando. 
Trabajó durante tiempo la pintura, a través del pigmento natural, y mezclas de resinas, sobre lienzos y tablas. 
En las técnicas del fuego ha pasado del esmaltado tradicional al más actual sobre material de hierro o acero trabajados a soplete. También le gusta trabajar instalaciones efímeras, basadas en temas de actualidad e interés social del momento, ahí siempre está alerta...y continuará... 






martes, 11 de agosto de 2015

MONTAÑAS DE LA FRANJA. ALTA RIBAGORZA Y ARÁN


Allí donde la muga se alza entre picos afilados, Aragón y Cataluña comparten el Noguera Ribagorzana. La carretera desde Graus hasta Vielha bordea el Isábena para desembocar un poco más arriba de Pont de Suert, en Lleida. Pasa por Bonansa, patria del que fuera Presidente del Gobierno de Aragón, Marcelino Iglesias, y por donde siempre espero ver cabalgar a los Carlwrigth, por aquello de la cancioncilla...

Antes de llegar al Monasterio de Obarra, que guarda el paso del Congosto de Obarra, desde Beranuy, en donde reposaron algunos de los  reyes de Aragón como Alfonso II o Jaime I en su camino a Francia, se divisa una sierra que tiene el aspecto de un mundo desaparecido, la Sierra de Sis guarda en sus valles y picos un paisaje casi desconocido. El imponente Tozal d'es Moros podría pertenecer al Mundo Perdido de Doyle. Esta sierra fue un lugar estratégico en la defensa del Condado de la Ribagorza en sus comienzos y lugar mágico, en cuyas cumbres los primeros pobladores dejaron sus círculos megalíticos que indican un carácter religioso. Con su altura máxima, 1790 m. del Pico Amurriadó, los roquedales de toda la sierra no debe engañar, pues sus escarpados desafíos no deben tomarse a broma. Todavía es Prepirineo.

Una visita obligada es el macizo del Turbón, con sus 2492 m. Es la proa de la cercana cordillera pirenaica y en sus recónditos lugares vive el oso. Famosas son su aguas termales del Balneario de Vilas del Turbón. Su mole se divisa desde el Somontano y hay un dicho popular que dice: Nieve en el Turbón, agua en Aragón.

Ya desde Vilaller, la montaña se crece y se encabrita por los murallones y cumbres que ya rondan como potentes atalayas. La Alta Ribagorza se funde en un abrazo a ambas partes del Rio Noguera Ribagorzana para encontrarse de  frente con la cara norte del Valle de Arán. Allí, los tres miles y aspirantes se prolongan hasta el Pallars: Besiberris, Montardo, Colomers, Des Monges y Mulleres, de 3013 m. hacia el Ésera. En la parte aragonesa, el mazizo de Maladetas, con el Aneto y sus 3404 m. techo del Pirineo, enclavado en el aragonés, que algunos lo olvidan y lo anexionan en un mapa imaginario.

Da mucho de sí la vista en estos parajes. Es el hombre frente a lo vertiginoso. 




Tuc Comtessa   2760m.
Fontana de Senet   2300m
Tuc de Montoriet  2478m
Pic de Conangles  2786m
Sierra de la Pleta Nova
Sierra de la Gerbosa  2720m.
Gerbosa
La Rampa   2645m
Pico de Mulleres, 3010m y Pico de la Gerbosa  2840m
Pico Mulleres  3010m.
Tozal d'es Moros. 1625. Sierra de Sis ( Beranuy. Huesca)
Amurriadó  1790 m.  Sierra de Sis
Tozal de Sis  1700 m.  
Turbón  (atardecer)   2492m.
Turbón
Turbón                                                                              
Gran Tuc de Colomers  2933
Montardo  2820m
tuc de Solana   2480m
Besiberri Nord     3012m

Tuc de les Monjes       2707

Collado Besiberri Nord
Bandolers   2481m.

Maldito 3350m, Pico del Medio 3340 y Coronas 3298m, por detrás asoma el Aneto  3404m

Creu de Colomers  2894m

Agulles  2760 m y Montardo  2820m
 



fotos Eugenio Mateo

jueves, 30 de julio de 2015

VOLÚMENES INANIMADOS

Están en el planeta Tierra desde su creación. Estarán cuando nosotros nos hayamos extinguido. Sin embargo, nos fijamos poco en ellas, a no ser que formen parte permanente de nuestro escenario, y aun mirándolas, dejan de tener valor apenas descubiertas. Hablamos de las rocas, de las piedras que son páginas ilustradas de la memoria que se pierde en los tiempos. Los japoneses, siempre atentos al espíritu, practican una técnica como el Suiseki, o contemplación de pequeñas piedras que recuerden un paisaje o formas antropomorfas.
A lo largo del cauce del rio Garona, sus orillas sorprenden por sus grandes rocas, con variadas formas que las corrientes y avenidas de este bravo río han ido modelando para devolvernos perfiles a los que sólo la imaginación es capaz de poner nombre. Insólitas presencias surgen también en plena naturaleza alpina, en estos casos, la simbiosis vegetal añade sutiles texturas que acabarán por cubrir de vida la exigente dureza de la piedra
Es una galería  de naturalezas muertas que invitan a la contemplación. Inanimadas, inertes, estáticas, mudas. Un libro que se deja tocar y en cuyas marcas se vislumbra el caos de toda génesis mineral. 

























Fotos- Eugenio Mateo

domingo, 26 de julio de 2015

SOS DEL REY CATÓLICO, PAISAJE URBANO


A pesar de que Sos del Rey Católico es uno de los destinos turísticos importantes de Aragón, parece que la red vial todavía no se ha dado por enterada de que fue galardonado como pueblo más bonito Así, los últimos kilómetros desde Castilliscar  se convierten en broncos merced a una carretera, que sin bien hasta allí era  magnífica, en la ascensión al puerto de Sos desmerece el paseo hasta la villa en la que la Reina Juana Enriquez dió a luz al que sería Rey de Aragón como Fernando II, y Fernando V de Castilla, llamado El Católico.

Acompañado por los fotógrafos Miguelón Sanz y Teo Félix, hemos venido hasta donde las Cinco Villas miran a Navarra con la intención de integrarnos en el paisaje urbano de Sos para capturar instantes de un pasado. Su caserío, rodeado todavía por murallas, permite el acceso a través de siete puertas e imagino la impresión de García Berlanga para decidirle a rodar aquí su famosa "La Vaquilla". A lo largo de la visita aparecen las sillas de rodaje de los protagonistas, en bronce, para que se perpetúen en la memoria. Es un homenaje de gratitud de un pueblo que saltó a la fama a través esa película. (Es curioso el efecto "resucitador" del cine, en el castillo de Loarre tendríamos otro ejemplo)

Cada rincón, cada casa, calle, detalle,instante, luz, escenario vivo, permite el frenesí del disparo. Esta es una selección de algunos.





Iglesia de San Esteban, desde el XI



Judería




San Esteban, portada románica XII  y pórtico del XVI





Castillo XII  Torre del Homenaje







Patio del Ayuntamiento

Colegio Isidoro Gil de Jaz          XVIII

Casa de la Villa    XVI




Palacio de los Español




Desde El Parador


fotos: Eugenio Mateo