miércoles, 30 de noviembre de 2011

PABLO SERRANO:EL MUSEO EN EL MUNDO DE HOY. Mesa Redonda

Las grandes obras han formado siempre parte de los sueños de los políticos de turno. Ninguno deja pasar la oportunidad de realizarlas, aunque sea un despilfarro, aunque su futuro no esté definido. Muchos serían los ejemplos a los que podríamos acudir; pero no nos parece un tema vital para un debate cultural. El museo Pablo Serrano ya está construido, es una inversión sin vuelta atrás.

La mayoría de los museos de arte moderno han nacido en épocas más bonancibles que la actual, ocupan espacios rodeados de entornos peculiares; pero, además, deben destacar sobre ese entorno, cuando la estrategia de la posmodernidad parecían ser la de confusión con el paisaje, la mayoría de los museos modernos destacan sobre el suyo. Parecen exigir un dinamismo especial ¿Es este el anuncio del arte como espectáculo? ¿Acaban siendo una apuesta por las creaciones efímeras? Los grandes espacios, diáfanos, esperan acoger obras monumentales imposibles de mantener en espacios cerrados, imposibles de trasladar.

ERIAL EDICIONES.
Revista CRISIS.


                                                         









En la tarde de hoy, 30 de noviembre, se ha celebrado en nuestra ciudad, en el Colegio La Salle Gran Vía, un interesante acontecimiento cultural, con motivo de la presentación de Erial Ediciones. Bajo el lema "Pablo Serrano: El museo en el mundo de hoy" el grupo Erial ha desarrollado una mesa redonda con eminentes ponentes para debatir y aportar sus puntos de vista sobre el tema. Moderados por Victor Jergo-Toma, Máster en Gestión del patrimonio cultural, intervinieron: Luis Beltrán Almeria, catedrático de Teoría de la literatura en la UNIZAR, Manuel Medrano Marqués, doctor en Historia y profesor de arqueología en la UNIZAR, Concepción Martinez Latre, Coordinadora Sección Etnografía del Museo de Zaragoza, Llatzer Moix, redactor jefe adjunto a dirección de la Vanguardia y citíco de arquitectura.

Luis Beltrán planteó su escepticismo sobre ciertas tendencias de muestras artísticas que exceden sus motivos. Vino a contar de exposiciones, carentes de  contenidos creativos válidos, que se apropian de ideas ajenas o que utilizan como vehículo artístico, simples prendas de ropa  por el mero hecho de ser de una marca de moda. Tales manifestaciones pseudo intelectuales consiguen una enorme difusión mediática mediante la complicidad de grandes museos de arte contemporáneo que las usan como herramientas de proyección y mera propaganda o publicidad. Comparó el edificio del museo Pablo Serrano con un edificio agresivo que impone su presencia en un entorno urbano que queda por debajo.

Manuel Medrano destacó en su ponencia diversos aspectos sobre el Pablo Serrano: El concepto estético que sustentó el proyecto de su construcción fue aceptado por las Instituciones olvidando las expectativas de la propia ciudadanía, supuesta destinataria de tal obra. La  dimensión del vacío que se recibe en la visita a las salas temporales. La necesidad de desarrollar y promover la exposición pública de los fondos patrimoniales  de arte contemporáneo del Gobierno de Aragón. La escasa programación. El uso de las estadísticas de visitas.

Concepción Martinez aportó unos datos acerca de una circunstancia. En el último diez por ciento del tiempo total  que la humanidad ha vivido, se han construido el setenta y cinco por ciento de los museos de todos los construidos hasta ahora. Comentó que a partir de la democracia, toda ciudad que se precie, dispone de un museo de arte moderno; a partir de ahí se pone en valor la estrategia de captación de turistas basada en esa instalación. Aboga por los museos pequeños que como pequeñas ermitas comparten espacio con catedrales, ajenos a las alturas del Poder, reductos de todas las artes.

Llatzer Moix ironizó con la excelentes relaciones entre los arquitectos estrella y los jefes de gobierno autonómicos, alcaldes,etc. Asistimos a la realización de macro edificios sobre los que se carecen de previsiones para su mantenimiento y viabilidad, pero prevalece el rédito político en el momento oportuno. Con un estilo ameno y directo, el periodista catalán nos contó detalles sobre las aventuras museísticas de las ciudades españolas a partir de la irrupción del Guggenheim  de Bilbao en el panorama urbano nacional. Sus conocimientos sobre la arquitectura dieron como resultado unas reflexiones jugosas y llenas de contenido.

Tras varias intervenciones de los asistentes se dio por terminada la mesa redonda.

Nuestra reflexión como Grupo Erial Ediciones, después del acto, nos lleva a salir fortalecidos de este primer reto público, habiéndonos demostrado que la revista Crisis es un lugar susceptible de compartir diálogo y opiniones en torno a una mesa, ponentes y oyentes; o a través de las páginas, pensador y lector frente a frente.

crónica y fotos E.Mateo


LOS EPISODIOS NACIONALES DE PEREZ GALDOS. ZARAGOZA. CONFERENCIA

LOS EPISODIOS NACIONALES. ZARAGOZA. NOVELA VI. PRIMERA SERIE. DE D. BENITO PÉREZ GALDÓS.

Buenas noches y muchas gracias por su asistencia. Agradecimientos especiales al Ámbito Cultural del Corte Inglés por acogernos y mi amigo Miguel Angel Marin, como presidente de la Tertulia Fuentes de la Mentira, por invitarme a su foro.

Mi objetivo con esta charla es simplemente la pretensión de repasar en la memoria de todos nosotros, una obra que forma parte de otra, mucho más extensa y a la vez magistral, descriptiva, definitiva. Hablaremos de la novela Zaragoza, el sexto título  de la primera serie de los 46 episodios nacionales, redactados desde 1872 hasta 1912.

Pérez Galdós es considerado uno de los autores realistas más importantes en la historia de las letras españolas. Algunos lo sitúan ocupando el lugar tras Miguel de Cervantes.

Nació en  el año 1843, en Canarias, vivió 76 años, hasta 1920. Siete antes de su muerte, quedó ciego pero continuó dictando sus obras. Su prolífico legado está compuesto de 33 novelas, Los 46 episodios nacionales mencionados y 26 obras de teatro, más infinidad de obras que en su caso podríamos llamar menores, que conforman un sólido argumento para situarse en la cumbre de la literatura realista a la par con Tolstoi, Balzac, Zola y Dickens, incluso alguien dice que D. Benito es más realista que éstos.

Entre sus novelas destacamos títulos que ya pertenecen a la universalidad como Doña Perfecta, Marianela, Fortunata y Jacinta, Nazarín, Miaú, El Abuelo, Tristana, etc. Su primera novela publicada fue La Sombra, en 1870. Asimismo, en teatro nos dejó joyas como La Fiera, Electra, Los Condenados y Realidad, que fue estrenada por la actriz María Guerrero en 1891. Se da la circunstancia que la novela de la que vamos a hablar hoy, Zaragoza, fue estrenada en el Teatro Principal de Zaragoza con gran éxito. En su testamento literario encontramos la veraz representación de la sociedad española del siglo XIX vista desde una perspectiva progresista, haciendo honor a su talante liberal, ideología que practicó desde las filas del partido progresista de Sagasta. Donde más incide en esa labor casi de periodista literario es en las 46 novelas históricas de los episodios nacionales acaecidos en España desde 1805 hasta 1880 y divididas es cinco series que presentan la historia novelada, siempre con un protagonista narrador, pero enmarcada en el más puro realismo que sitúa al lector dentro de los acontecimientos auténticos.

 La primera serie está compuesta de 10 novelas que recorren los años desde 1805 al 1814. De Trafalgar a la dominación francesa para llegar a la Guerra de la Independencia y la derrota del ejercito francés. En todas, el conductor de la trama es Gabriel de Araceli, un joven gaditano que nos lleva de la mano dentro de la acción que en todos estos títulos fue tal y como nos la cuenta. En la sexta novela, de título “Zaragoza”, nos introduce en el segundo sitio al que fue sometida la ciudad por parte del ejército francés de Napoleón.

 La descripción de la épica apoteosis de bravura de todo un pueblo, queda reflejada como una alegoría al supremo sacrificio en aras de una idea y no de un ídolo. Las palabras con que nos relata la locura de la guerra, desnudan los sentimientos de los sitiados, en un paroxismo de irracionalidad frente a la muerte, fruto del más puro instinto de identidad racial. La rigurosa documentación y objetividad que esgrime el autor concede a la novela la categoría de documento histórico. En el más puro concepto de la literatura realista pretende describir el comportamiento humano y su entorno para que nuestros sentidos perciban los hechos en su auténtica esencia.

Estructura el relato en torno a la figura de Gabriel de Araceli, que nos hace de narrador y de protagonista observador. Es un joven escapado de la represión francesa en Madrid, luego de los sucesos de Chamartin. En su huída llega a Zaragoza, acompañado de otros fugitivos. La situación, en unos días, deriva irremediablemente al inicio del segundo sitio francés a la ciudad, en un plan definitivo de conquista de la misma después de la derrota sufrida por los ejércitos imperiales en el primer sitio finalizado en agosto de ese año 1808. Gabriel se alista como soldado en el Batallón de las Peñas de San Pedro. Sus experiencias en la lucha más atroz, en la que no caben  las  reglas de la guerra, van dando paso a una galería de personajes que aportan a la historia su actitud, distinta en cada caso, aunque concurrente en la atmosfera enfebrecida, que dan forma al relato sabiamente compuesto que recorre lugares, referencias, circunstancias, emociones y desenlaces.

Así, la pareja formada por Agustín de Montoria y Mariquilla Candiola viven una profunda historia de amor, surcada por todos los inconvenientes de la guerra y sobre todo por las circunstancias que los arrastran, como títeres de la situación que los engulle sin remedio. Él, Agustin, es un joven aspirante a clérigo, hijo de D. José de Montoria, rico agricultor y vehemente patriota que dirige la Junta de Abastos, casado con una mujer de temple como Doña Leocadia. Ella. Mariquilla, es la única hija de Jerónimo de Candiola, personaje despreciable y despreciado en la ciudad por su actividad como prestamista. Avaro, mezquino, y miserable, Candiola rehusa a contribuir a la defensa general y niega sus bienes fehacientemente a una causa en la que no cree. Tambien conocemos a la criada de éste, Doña Guedita, que ejerce un papel de cómplice de los amores de Mariquilla y Agustín. En las trama es el personaje prudente y abnegado que ejerce de contrapunto ante la personalidad venenosa del avaro amo y la delicada energía de la joven enamorada.

Estos protagonistas y sus actitudes van abriendo paso tanto a personajes anónimos que luchan por la Virgen del Pilar y que mueren por ella, como a personajes históricos que fueron los protagonistas de la dirección del sitio, militares, clérigos, voluntarios y administradores. En toda la galería de personajes flotan las personalidades de aquellos héroes con  sus tintes poliédricos de humanos al borde del precipicio.

Son mencionados D. José de Palafox. Capitán General de Zaragoza. Saint March, O`neille y Butron, lugartenientes generales de la misma; Renovales, Villacampa, Manso, Walker, Larripa, Simonó, San Genis, jefes militares decisivos en la defensa. El padre Boggiero, el cura Sas, Fray Mateo del Busto, el padre Rincón, D, Manuel Lasartesa, D. Antonio Lacasa, José Martinez, párroco de San Miguel, o el teólogo Vicente Casanova, el Padre Luengo, entre los clérigos, mentores espirituales y fácticos de los combatientes. Del paisanaje, El tío Jorge, El tío Garcés, Manuela Sancho, los comerciantes Juan Gallart o Pedro Pizueta y los miles, hasta cuarenta y tres mil, de personas que no aceptaron la indignidad de la ocupación por la fuerza y dieron su vida generosamente. Prohombres de la ciudad, como la Condesa de Bureta, D. Pedro María Ric, Mariano Cereso, el marqués de Lazan, Piedrafita, Leiva, Escobar, que tomaron las armas como unos soldados más.

Los franceses habían desplegado un poderoso y bien pertrechado ejército de 40.000 hombres delante de Zaragoza, que tenía una población de 55.000 habitantes en aquellos días. A su frente los mejores mariscales de Napoleón como Suchet, Moncey, Lefebvre o Lannes. La guarnición de tropas regulares y voluntarias que se parapetaba tras los muros de la ciudad sitiada ascendía a 30.000 soldados. El 21 de diciembre comenzó el asalto. El 21 de febrero de 1809, Zaragoza capituló. En dos meses de lucha desesperada la ciudad entera fue prácticamente destruida primero por las bombas y luego por las minas que fue la táctica enemiga de destrucción masiva utilizada ante la fiera resistencia de los zaragozanos en la calle. Pero el mayor causante de bajas fue el tifus que se llevó treinta y siete mil vidas como consecuencia de no enterrar a los muertos, por ser materialmente imposible y se propagó como fatal epidemia hasta llegar a afectar a Palafox, que gravemente enfermo, fue sustituido por el general Saint March, que de acuerdo con la Junta de Defensa, organizó la capitulación de una ciudad incapaz ya de defenderse.

Con este telón de fondo, PEREZ GALDOS introduce a los actores para aportar la espontaneidad  de las reacciones humanas frente al horror de la barbarie. Establece el antagonismo entre el bien y el mal con un determinado carácter de epopeya. Se enfrentan dos conceptos, el del honor,  la honradez y la generosidad por un lado y el de la vileza, la villanía, la traición. El héroe y el antihéroe.

Entrecruzada en la acción, la hermosura de los sentimientos. Un amor que por su entorno convierte en victimas a sus protagonistas, Agustin y Mariquilla. La lucha entre el bien y el mal les afecta de lleno puesto que son los hijos de los antagonistas, Montoria y Candiola. Los hechos se suceden como en un torbellino pero a diferencia de Romeo y Julieta, la muerte por desesperación se lleva sólo a la joven Mariquilla. Como consecuencia, Agustín decide recluirse en el monasterio de Veruela de por vida, una vez terminada la contienda.

El autor no ha querido que nada sobreviviese a esta hecatombe fiel a la épica historia que relata El horror que muestra en sus páginas está por encima de las circunstancias individuales. Una historia de amor en esta tragedia estaba condenado al fracaso de antemano.

Sin embargo, utiliza el simbolismo para mostrarnos objetos que forman parte importante del paisaje. Que se convierten en referencias obligadas en el relato. Así, la Torre Nueva se alza como el faro de alarma por cuyas campanas los presagios se pueden reconocer. Su reloj, que enmarca el devenir de la catástrofe en cada oído.  La figura de la torre, siempre vieja y nunca derecha, aparece como el tótem protector y las campanas como las anunciantes de terribles sucesos. El ciprés de la casa Candiola, del que sabemos en varias  páginas, se relaciona con la fuerza del amor, con la fuerza de las emociones humanas que el autor considera indestructibles. También posee un fuerte simbolismo el enterramiento de Mariquilla y entre otros, sobresale ese niño anónimo que deambula llorando por las calles y que aparece en varias situaciones de ataques y devastación, en la búsqueda inútil de sus padres, ante la indiferencia de los demás. Prueba definitoria de la desesperación con la que Perez Galdós nos pone frente a la tragedia, como arma letal minadora de voluntades.

Con precisión sitúa en el escenario, rincones, calles y lugares que a los de aquí nos parece como si los hubiera recorrido en plena batalla, pero que nos coloca en medio de los combates cuerpo a cuerpo, de la defensa tabique a tabique, casa a casa, de los horribles cráteres de las minas. En la novela se hace más referencia al frente establecido en la zona de las Tenerías y orillas del Huerva. Aprovecho para invitarles a que paseen por estas zonas que son mencionadas en la novela, como un ejercicio de historia ciudadana, porque podrán seguir con la imaginación los enfrentamientos calle a calle, en las que todavía podemos ver muchos vestigios.

En síntesis. Una obra extraordinaria que ayuda a comprender mejor el fervor patriótico de los que se inmolaron por la causa que consideraron justa. El testimonio de una gesta que las generaciones venideras no deben desconocer. Una lección de literatura que nos devuelve la memoria de nuestra ciudad inmortal.

Muchas gracias por su atención y podemos pasar al turno de preguntas.













martes 29.11.11.
fotos S.Sierra y Teo Félix

lunes, 28 de noviembre de 2011

ERIAL DEBATES. LOS MUSEOS DE ARTE MODERNO

Erial Debates: Los museos de arte moderno. 


Como acto de presentación social a público y medios periodísticos de nuestros proyectos y realidades, en Erial Ediciones hemos organizado un acto cultural en el que acontecerá el primero de nuestros Erial Debates.

En este estreno nuestra mesa redonda girará alrededor del arte y sus espacios; bajo el título "Museo Pablo Serrano: Los museos en el mundo de hoy", Luis Beltrán Almería (Universidad de Zaragoza), Concepción Martínez Latre (Museo de Zaragoza), Llatzer Moix (La Vanguardia) y Manuel Medrano Marqués (Universidad de Zaragoza) expondrán y debatirán sobre museos, arte y modernidad.

IAACC   Pablo Serrano




Os esperamos a todos el próximo miércoles, 30 de noviembre, a las 19 horas, en la Sala de Audiovisuales del Colegio La Salle Gran Vía - Zaragoza (Calle Santa Teresa de Jesús, 23). Es hora de conocernos en persona.


jueves, 24 de noviembre de 2011

LA MENTIRA



En determinados momentos todos hemos recibido la íntima confirmación de que estábamos siendo engañados.  A todos, en algún instante,  nos ha costado poco mentir. La mentira, el engaño que se emboza en las palabras, vive entre nosotros, asomando cuando le conviene a la realidad disfrazarse de imprecisa. San Agustín distinguía entre ocho clases de mentira pero ya se sabe que este santo era inabarcable y su sabiduría persigue la razón. Las refirió de esta manera: las que afectan a la enseñanza religiosa, las dañinas sin beneficio, las igualmente dañinas que sí ayudan, la de impulso irrefrenable, las que sólo buscan complacer, aquellas inocentes que tienen rentistas, las inocuas que salvan y las que protegen el anonimato de la honra.

La afilada mirada del obispo de Hipona nos retrató con la máxima nitidez porque sabía la exacta dimensión de la Persona. El efecto Futuro no le importó porque su tesis transcendía al Tiempo. Estoy seguro que de haber conocido estos tiempos, San Agustin, como buen buscador de la verdad, hubiera sacado pecho y habría definido innumerables clases de mentira más de las que en el siglo IV su razón le permitió.

Mentimos a todas horas. Mentimos sin darnos cuenta. Vivimos en la cultura de la falsedad. Nos engañan esos rostros desde los carteles con siglas. Engañamos en los datos en cuánto podemos. Nos mienten los científicos metidos a reclamo de supermercado. Nos miente nuestra pareja, aunque sólo sea de pensamiento; nosotros a ella, a veces de verdad. Nos falsean realidades cristalinas. Fingimos alegrías que no gozamos. Fingimos, mentimos, engañamos, ¿disimulamos-quizá- nuestros complejos?
La mentira más de moda, a mi entender, es la que se dice para complacer a quien la escucha. Todas las estrategias la llevan en sus presupuestos. Se practica en todos los estamentos como remedo de bálsamo, olvidando que la mentira inhabilita a quien la practica y que el bálsamo se aplica a los muertos. Ante el cúmulo de engaños que tragamos como ración diaria, es difícil no sustraerse a hacer de nuestra vida algo falso pues ya se sabe que donde las dan las toman, respondiendo al fuego con la misma bala. De repente, como un hálito invisible, se ha colado en nuestras vidas la herencia maligna de que todo vale y con la veda abierta los picos de oro hacen su agosto.

Tenemos una galería de personajes embusteros con el que podemos disfrazarnos si queremos salir al escenario. Yo me elijo el de mentiroso, que además es olvidadizo, para darle más emoción; nada más excitante que el peligro de ser descubierto. Ese mentiroso con mentiras interesadas, basadas en carambolas  que no le impiden controlar cada gesto de su cara; es preciso sostener una cierta aureola para este papel pues no miente el que quiere sino el que puede y es necesario un leve acompañamiento de presencia para ser capaz de decir que la nieve es  negra sin que se note que es mentira. Estaría dispuesto a admitir que este tipo de personaje embustero posee hasta unas facultades de héroe pues sólo así se entiende su propensión a la inmolación de ser triturado en cuanto le pillen en una; pero creo que desarrollan un instinto que los preserva de sus propios embustes con lo que este “especímen” se reproduce a endiablada rapidez y de igual  manera las “trolas” que cada uno de ellos fabulan. Sin quitarle la razón al corazón, mi personaje es claramente bipolar y amenaza con sobrepoblación y aunque se haya establecido entre nosotros, disfraz y actor, la empatía, no renuncio a pensar que su amenaza no es cuestión de chanza y que debería el Ser Humano protegerse bajo la Lucidez para que las falsedades resultaran tan inofensivas como cantos de sirena, que solamente atraen a los que no saben nadar.

La sabiduría del héroe de Homero apenas alcanzaba para decidir que la cera caliente era un buen tapón en sus oídos, ignorante de que donde se deben almacenar los falsos reclamos es en el último rincón de la memoria. Lo importante, al final, es el balance. No el de mentir o ser mentido, por su simpleza, sino el de cuantas veces hemos sabido que nos mentían mientras nos hablaban. Es el resultado de poder decidir si se quiere ser engañado o no.

Eugenio Mateo

miércoles, 23 de noviembre de 2011

"ORDENANDO EL TIEMPO" DE MONIKA GRYGIER EN EL ECAD



MONIKA GRYGIER
Nacida en Lodz (Polonia) el 04 de Agosto de 1970
Primer Premio en el XI Concurso Nacional de Jóvenes Talentos de Polonia. Katowice 1.987
Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Opole (Polonia) 1.993 bajo la dirección de Stanislaw Bialoglowicz y por la Universidad SLASKI de Cieszyn (Polonia) 1.996. Discípula de Jerzy Wronski, miembro de “ Grupa Krakowska”, ( Grupo de Cracovia), una formación de artistas reconocidos internacionalmente como Tadeusz Kantor, Maria Jarema, etc.
EXPOSICIONES. 
2011.
Exposiciones individuales en:
Sala José Hierro, Noja.
Espai Temps, Amer.
Exposiciones colectivas en:
5 apuestas en 2011, Galería Espiral, Meruelo, Cantabria
Ateliers portes ouvertes, Malakoff.
Galeria Gildo Pastor Center, Monaco.
AAF. Londres.
ArtMadrid 2011, Madrid.
Slikarska Kolonija Izlake-Zagorje. Eslovenia.
Poczta z Polski. Can Ginebreda. Porqueres.
4ª Ruta de l´art. Castelló d´Empuries.
"Envío de Polonia", Galería Rio 10, Burgos.
Galeria Marges-U. Cadaqués.
Sala de Exposiciones del Ayuntamiento. Oliva de la Frontera. Badajoz.
Comisaria de las exposiciones en:
Galeria Rio 10. Burgos. ( Proyecto Candidatura Capital Cultural Europea 2016).
Poczta z Polski. Can Ginebreda. Porqueres.
Envio de Burgos. Gdansk. ( Proyecto Candidatura Capital Cultural Europea 2016).
2010.
Exposiciones individuales en
Galeria Espiral, Meruelo. Cantabria.
El Marçó Vell, Centelles. Barcelona.
Espacio Cultural Adolfo Dominguez, Zaragoza.
Can Ginebreda. Porqueres. Girona.
Exposiciones colectivas en
Shangai Art Fair 2010.
ArtMadrid 2010. Madrid.
Arts2Bruxelles, Bruselas. Belgica.
MMART 2010. Simposio Internacional de artistas, Medana. Eslovenia.
KUNSTART 2010. Bolzano. Italia.
ST-ART, Feria de arte contemporaneo de Estrasburgo. Francia.
Centro Cultural Arabe Sirio. Madrid.
ArteSantander 2010. Santander.
ARTZ, Zaragoza.
Palacio de Albaicin, Noja.
Ayuntamiento de Entrambasaguas. Cantabria.
Arteria 2010, Monzón.
Murnau Art Gallery, Sevilla.
Galeria Lorenzo Colomo, Valladolid.
Hexagono de Arte, Zaragoza.
Sala Xaudaró, Monzón.
2009.
Exposición individual en
Palacio Salazar. Logroño.
Espacio Cultural Adolfo Dominguez. Zaragoza.
Galeria Carmen Sallent. Barcelona.
Galeria Lorenzo Colomo. Valladolid.
Sala Aires. Cordoba.
Exposiciones colectivas en
"The Substance of Abstraction".Agora Gallery, New York.
Art Vs. Walls. Berlín.
Art Madrid 09. Madrid.
Marb Art 2009. Por la Galeria MDA de Suecia.Marbella.
Tartaglia Arte. Roma. Italia.
ArtJaen 2009. Por la galeria Lorenzo Colomo de Valladolid.
Diversità di visioni contemporanee. Roma. Italia.
SIANOJA 2009. Simposio Internacional de artistas en Noja, Cantabria.
Arte en femenino. Vendas Novas. Portugal.
Galeria Geraldes da Silva, Oporto. Portugal.
Galería del Auditorio Municipal. Vila Do Conde. Portugal.
15ª Exposicion Internacional de Artes Visuales.  Vendas Novas. Portugal.
Museo Grao Vasco. Viseu. Portugal.
Ambito Cultural, Santander.
Salon CIALEC, Cordoba.
Galeria Chroma, Vigo.
Beart /CABE. Monzón, Huesca.
Fundación Privada Reddis. Reus. Tarragona.
ART III. Zaragoza.
Galeria Espiral. Meruelo. Cantabria.
Sala Vaquero Poblador. Badajoz.
Sala de Exposiciones de Caixa Laietana. Mataro. Barcelona.
Sala de exposiciones de la Diputación de Badajoz.
Galeria Lorenzo Colomo. Valladolid.
VII Certamen Internacional Artes Plasticas "Aires de Cordoba". Cordoba.

2008.
Exposición individual en la Casa de la Vila de Osor. Girona.
Exposición individual en Sala de Exposiciones Municipal “Escoles Velles”. Begur. Girona.
Exposiciones colectivas en
10 Mostra de arte contemporáneo Immaginafiera de Reggio Emilia, Italia.
Galería de arte O+O. Valencia.
Museo Municipal de Albacete.
Sala Velázquez, Sevilla.
Museo Municipal Alcazar de San Juan.
Centro Cultural Torre Vella. Salou. Tarragona.  
Sala de arte Art-Gent. Argentona. Barcelona.
Casa de Cultura de Pinilla. León.
Espai La Gralla, Granollers, Barcelona.
Sala Àgora. Cambrils. Tarragona.
Can Ginebreda. Porqueres. Girona.
Sala de Exposiciones del Ayuntamiento. Oliva de la Frontera. Badajoz.
Sala Vaquero Poblador. Badajoz.
Centre d´Art “El Março Vell”. Centelles. Barcelona.
Auditorio Municipal de Montcada i Reixac. Barcelona.

2007.
Exposición individual en Sala Ambits. Cambrils. Tarragona.
Exposiciones colectivas en
Palau Solterra. Fundació Vila Casas. Torroella de Montgrí. Girona.
Sala de Exposiciones de Caixa Laietana. Mataro. Barcelona.
Museo de Historia. Sant Feliu de Guixols. Girona.
Sala de Exposiciones del Ayuntamiento. Oliva de la Frontera. Badajoz. 
Centro de Interpretación de la Vila “La Pallissa del Senyor”.Altafulla. Tarragona.
Centre d´Art “El Março Vell”. Centelles. Barcelona.
Centre Cultural “Escoles Velles”. Begur. Girona.
La Gralla de Granollers. Barcelona.
Auditorio Municipal de Montcada i Reixac. Barcelona.
Fundación Privada Reddis. Reus. Tarragona.
Centro Cultural Gran Vía Caja de la Rioja. Logroño.
Casa de Cultura de Pinilla. León.
Sala Àgora. Cambrils. Tarragona.

2006.
Exposición individual en Can Ginebreda. Porqueres. Girona.
Exposiciones colectivas en
Casa de Vacas. Parque del Buen Retiro. Madrid.
Sala de Exposiciones del Palau de la Diputació de Lleida.
Centro Cultural Gran Vía Caja de la Rioja. Logroño.
Sala de Exposiciones del Ayuntamiento. Oliva de la Frontera. Badajoz.
Sala de Arte Valentí. Sant Pere de Ribes. Barcelona.
Sala Municipal de Exposiciones “Domènecq”. Teulada. Valencia.
Centre d´Art “El Março Vell”. Centelles. Barcelona.
Sala Àgora. Cambrils. Tarragona. Centre Cultural “Escoles Velles”. Begur. Girona.
Cripta del FAD. Barcelona.
Casa de Cultura de Pinilla. León.

2005.
Exposiciones colectivas en
Casa de Vacas. Parque del Buen Retiro. Madrid.
Centro Cultural Gran Vía Caja de la Rioja. Logroño.
Espacio para el Arte Caja Madrid. Ciudad Real.
Centre d´Art “El Marçó Vell”. Centelles. Barcelona.
Sala “Antic Sindic” de Lloret de Mar. Girona.
Centre Cultural “Escoles Velles”. Begur. Girona.
Sala Àgora. Cambrils. Tarragona.

PREMIOS Y MENCIONES.
2009.
Primer Premio en certamen conectARTE International Art Contest.
Primer Premio en LXVII Premi Centelles, Barcelona.
Segundo Premio I Salon CIALEC, Cordoba.
Tercer Premio VII Certamen Internacional Artes Plasticas "Aires de Cordoba".
Finalista en:
Rooted 2009. Cultureinside. Luxemburgo.
VIII Premio de Pintura Timoteo Pérez Rubio, Oliva de la Frontera, Badajoz.
III Bienal de pintura “Torres García” – Ciudad de Mataro. Barcelona.
VI Premio de pintura Ceferino Olive. reus.
2008.
Segundo Premio en el I Premio de Pintura L´Art-gent. Argentona. Barcelona.
Tercer Premio XXVIII Premio de Pintura Vila de Cambrils. Tarragona.
Finalista en
Certamen Nacional Bellas Artes Excmo. Ateneo de Sevilla.
VIII Bienal de Artes Plásticas Ciudad de Albacete.
VII Premio de Pintura Timoteo Pérez Rubio, Oliva de la Frontera, Badajoz.
XII Certamen Internacional de Pintura Ciudad de Alcázar de San Juan. Ciudad Real.
III Premio de Pintura Paco Merino. Granollers. Barcelona.
IX Premio de Pintura Diario de León.
LXVI Concurso de Pintura “Premi Centelles”.Barcelona.
V Premio Salou de Investigación Pictórica.
Premi de Pintura Juan Ramón Masoliver. Montcada i Reixac. Barcelona.
2007.
Primer Premio V Premio de pintura Ceferino Olive. Reus. Tarragona.
Primer premio I Bienal de pintura Altafulla. Tarragona.
Primer Premio XXII Concurso de Artes Plásticas. Begur. Girona.
Segundo Premio IV Bienal Internacional Josep Amat. St. Feliu de Guixols. Girona.
Finalista en
IV Premio de Pintura Contemporánea Fundació Vila Casas. Torroella de Montgrí. Girona.
II Bienal de pintura “Torres García” – Ciudad de Mataro. Barcelona.
VII Premio de Pintura Timoteo Pérez Rubio, Oliva de la Frontera, Badajoz.
LXV Concurso de Pintura “Premi Centelles”.Barcelona.
II Premio de Pintura Paco Merino. Granollers. Barcelona.
Premi de Pintura Juan Ramón Masoliver. Montcada i Reixac. Barcelona.
Premios COAATR. Logroño. Rioja.
XXVII Concurso Pintura Vila de Cambrils. Tarragona.
VIII Premio de Pintura Diario de León.
2006.
Diploma de Honor en el Premio de Pintura COAATR. Logroño. La Rioja.
Accésit Michelín en el 4º Certamen de Pintura Deportiva Marca. Madrid.
Finalista en  
VI Premio de Pintura Timoteo Pérez Rubio, Oliva de la Frontera, Badajoz.
Certamen de Artes Visuales Explum 06.Puerto Lumbreras. Murcia.
XXIIII Premio de Pintura Vila de Teulada. Valencia.
Seleccionada en
XXII Premio de Pintura Sisé Internacional Homenatge a Josep Setó Calderó. Lleida.
LXIV Concurso de Pintura “Premi Centelles”.Barcelona.
VII Premio de Pintura Diario de León.
Premio Valentí .Barcelona.
XXVI Concurso Pintura Vila de Cambrils. Tarragona.
Convocatoria Too Young To Die. Barcelona.
Obraz Roku 2005. Varsovia. Polonia.


PAISAJES DEL TIEMPO QUE HUYE,Jaume Fàbrega.2011.(Asociación internacional de críticos de arte)

 En otro texto que escribí sobre Monika me preguntaba si se podía pintar el alma y si el tiempo se podía reproducir en la tela. Y contestaba que la pintora con sus caligrafías urbanas y sus planimetrías del espacio ocupado y construido reflejaban el tiempo y el espacio y los perímetros de las ciudades del alma. Construcciones mentales de espacios físicos.
Pues bien, Monika ha dado un paso más- también en las técnicas, ya que incorpora objetos, formatos insólitos, y modula de una forma diferenciada su sólida poesía del paisaje urbano y suburbial. Mantiene su hálito poético y constructivo, que no es realista o descriptivo, para darnos unas imágenes llenas de resonancias, de sonidos, de olores y de complejas sensaciones sinestésicas…
Yo diría que los cinco sentidos ahora fluyen mucho más libremente, y las telas de estructuran con nuevas modalidades. Así, un cierto horror vacui del pasado deja paso a una construcción del paisaje que admite los vacíos, y los llena de sentido y de pregnancia imaginativa. Se renuevan y amplían las gamas cromáticas- ocres, marrones, grises, negros… y, de forma muy manifiesta aparece lo aleatorio, la irrupción de una cierta poética de lo (aparentemente) imprevisto a través de los drippings y otros elementes que sobrepasan la rigidez de la construcción. Creo que más que nunca Monika Grygier ha ahondado en una camino personal- ha andado al andar, como diría el poeta- que llena de construcciones y emociones sus telas, que nos hablan de ciudades y paisajes, de ciudades del alma y paisajes del espíritu y, quizá de construcciones reales… reales en la tela, que, como todo arte contemporáneo exigente, como toda pintura que lo sea de verdad, vive por ella misma, más allá de lo que pueda representar o dejar de representar.
Remendando una famosa frase, podríamos decir- aquí no busquen objetos reales…!es la composición…!...y ahora pongan el exabrupto que les apetezca. Y recordando otra frase histórica de los montenegrinos en su proceso de independencia, aquí no hablamos de historia, sino de ¡“Composición, composición”!.
Composición, geometrías del alma, yuxtaposiciones, entramados, fusiones, objetos añadidos, drippings, lo geométrico y lo gestual, lo concreto y lo poético, lo lleno y lo vacío, lo planificado y lo sensual: dejémonos seducir. Esto es pintura, señores-¡ y de la buena!..Un regalo para los ojos del espíritu y para los ojos golosamente físicos.
 Con estas palabras, el profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona, Jaume Fábrega, historiador, escritor y crítico de arte; considerado la mayor autoridad mundial sobre alimentación y gastronomía mediterránea y uno de los más prestigiosos críticos de arte del país, describe los nuevos planteamientos artísticos, estéticos y técnicos de la pintura de Monika Grygier.
Nuestra vieja y franca amistad ha permitido que sea en nuestro espacio cultural Adolfo Dominguez de Zaragoza, donde se den a conocer de manera pública y  como primicia, estos nuevos pasos de la artista por el universo del arte, que como ya dije hace tres años, está llamada a encabezar los movimientos pictóricos de vanguardia en España merced a una labor incansable y al entusiasmo con el que impregna cada nueva obra.
Tendremos ocasión, el día 1 de diciembre, de presentarla nuevamente. En torno a veinte cuadros de diversos formatos será su tarjeta de visita y los aficionados aragoneses tienen la ocasión hasta el 8 de enero 2012 de poder presenciar arte en estado puro. Como constatación del enorme esfuerzo y rigor que la pintora aplica a su carrera, en estos momentos tiene otras dos exposiciones en curso. Una individual en la  Murnau Art Gallery de Sevilla desde 11.11 a 9.12 y otra colectiva en Can Ginebreda de Porqueres, Gerona,de la que es comisaria, en la que participa junto a 10 de los mejores pintores contemporáneos polacos, en un proyecto en colaboración con el Consulado general de Polonia en Barcelona y del que probablemente podamos participar desde nuestro Espacio A.D. a medio plazo.

Os esperamos!!!

Eugenio Mateo Otto
Coordinador y Comisario 
E.C.A.D.

martes, 22 de noviembre de 2011

CONFERENCIA EN EL AMBITO CULTURAL DEL CORTE INGLES







Conferencia sobre: Los episodios nacionales
de Benito Pérez Galdós. "Zaragoza"


por Eugenio Mateo






Presenta: Miguel Ángel Marín, escritor y Presidente de la Asociación fuentes de la mentira


29 noviembre. 19,30
El Corte Inglés.  Sala de Ámbito Cultural
Paseo de la Independencia 11. 2ª planta
ZARAGOZA
.

ENTRADA LIBRE HASTA COMPLETAR AFORO.
Únase a Ámbito Cultural en las redes sociales:
http://facebook.com/ambitocultural                                                       
http://twitter.com/ambitocultural
http://facebook.com/pitiflu



Los Episodios nacionales de Benito Pérez Galdós son una colección de cuarenta y seis novelas históricas escritas redactadas por el autor desde 1872 hasta 1912. Divididas en cinco series, tratan la Historia de España desde 1805 hasta 1880, aproximadamente.
Eugenio Mateo hablará sobre estas novelas históricas que insertan una serie de relatos
con personajes inventados por el autor dentro de los acontecimientos reales, centrándose, sobre todo, en la de Zaragoza, la sexta novela de la primera serie.
En ella narra el segundo sitio de Zaragoza, acaecido en enero y febrero de 1809, durante la Guerra de Independencia entre España y Francia.
Presenta: Miguel Ángel Marín, escritor y Presidente de la Asociación fuentes de la mentira.
Consulta la información completa de Ámbito Cultural en www.ambitocultural.es, la web de cultura de El Corte Inglés.
http://www.elcorteingles.es