sábado, 17 de julio de 2010

TIERRAS DE FRONTERA. MONASTERIO DE ALAON

monasterio de Alaón. foto E. Mateo























crismón sobre portada de acceso


-----------------------------




El Monasterio de Santa María y San Pedro de ALAON es el más oriental de los cenobios aragoneses, en la margen derecha del rio Noguera Ribagorzana. Frontera natural con Cataluña, aguas abajo del espectacular congosto de Les Escales.




Se erigió siguiendo las mismas pautas orográficas que el no muy lejano de Obarra. Está situado en la población de Sopeira, bajo el abrigo de la majestuosa Sierra de Sis.




Su historia documentada se remonta al año 806, cuando el conde tolosano Bigo, encargó al que sería su primer abad, Crisófono, la reorganización del monasterio, activo ya en època visigoda; durante los siglos IX y X gozó de fama y fue cabecera espiritual del Pagus Ripacurciense, bajo la potestad de la sede episcopal de Urgell. Las tropas de Abd Al Malik, en el 1006, devastaron el lugar, arruinando el monasterio. Por otra parte, la Reforma de Cluny lo privó de su carácter monástico. A finales del siglo XI pasó a depender de Roda de Isábena, siendo el Abad Bernardo Adelmo el que lo relanzó, impulsado por la Orden Benedictina que lo reedificó en 1.123. En estos albores del XII, ALAON tuvo los momentos de más esplendor, que en 1.836, por la Desamortización de Mendizabal, llegó a su fin.




La pecualiaridad de este templo es la de ser un ejemplar de transición entre el estilo Lombardo y la nueva corriente que Cluny y la Monarquia Aragonesa estaban cuajando en el Reyno en el momento de su edificación. Así, la convivencia de motivos puramente lombardos con el ajedrezado jaqués, le aportan personalidad propia en el Románico Aragonés. Su cartulario es uno de los más importantes del medievo. Tiene planta basilical de tres naves, de las cuales, la central, la más alta, se remata en otros tantos ábsides de tambor, decorados en frisos de arquillos al estilo Lombardo. Esta decoración también se extiende por los muros exteriores de la iglesia.


Hoy día, a los mismos pies de sus muros, se extiende el gigantesco embalse de Les Escales, que llega hasta el Pont de Suert. De manera que si el calor nos arruga, un baño en las limpias aguas es altamente recomendable y no digamos si tenemos a nuestra disposición una embarcación para recorrer las decenas de kilometros de este embalse que se nutre de las nieves pirenaicas. Para rematar la jornada, existe en Sopeira un magnífico restaurante, de nombre CASA PASE, donde sirven una abundante comida a un precio más que prudente.
Desde aquí, la carretera nacional ejerce de frontera, que se alterna, sucesivamente, por territorio aragonés y catalán, hasta casi llegar al túnel de Viella.


TIERRAS DE FRONTERA.Julio 2010












EL CONJUNTO HISTORICO ARTISTICO DE MONTAÑANA




































Carteles de información a la entrada del Conjunto




MONTAÑANA. Acceso al conjunto histórico. foto E. Mateo




pancarta de reivindicación de los habitantes. foto E. Mateo




casa en ruinas. foto E. Mateo




puente romano. foto E. Mateo




callejón. foto E. Mateo

--------------------------------









Tres iglesias rómanicas, dos castillos, un puente romano y una cuarta iglesia, desaparecida pero cuyos capiteles se encuentran en la Casa Consistorial del Puente de Montañana, dan idea de la importancia de esta Villa en el pasado. La amurallada población formó parte de la barrera defensiva con Laguarrés, Portaspana, Lascuarré, Castigaleu y Monesma, que como muro de contención, fijó los limites con el territorio musulmán, aunque algunas de estas poblaciones cambiaron de mano con las incursiones el caudillo sarraceno Abd Al Malik pero fueron reconquistadas por las tropas cristianas. En 1.098, el Castillo de la Mora fue donado al conde Pedro de Pallars Jussá, perteneciendo desde el año 1.175 a la Orden de San Juan.






Desde mital del XX fue progresivamente abandonado por la población, llegando al casi total abandono, quedando un reducido número de habitantes que no quisieron marchar. Afortunadamente, hace unos pocos años, el Gobierno de Aragón trazó un plan de recuperación de este extraordinario Conjunto Histórico- Artístico y se llevan invertidos varios millones de euros que tienen como objetivo recuperar el antiguo esplendor de esta joya de nuestra Historia. En lo más alto, la silueta espléndida de Nuestra Señora de Baldós, nos contempla desde su torre de estilo Lombardo del siglo XII.






En mi visita de ayer, pude comprobar por un lado que la carretera de acceso está siendo objeto de obras para un nuevo trazado y por otro, que los actuales pobladores han emprendido una campaña de reivindicación para no perder su Centro Social, lugar común de sus actividades y encuentros. Esta campaña ha saltado a las páginas de la Prensa y Medios de Comunicación y desde aquí les deseamos que su reclamación tenga buen final. Desde mi última visita, hace dos años, comienzan a verse signos de la todavía ingente tarea de rehabilitación. Si los temidos recortes presupuestarios con los que la crisis amenaza, no llegan a afectar a este ambicioso plan, podremos disfrutar, en unos años, de esta parte tan importante de nuestro patrimonio cultural e histórico y que dará imagen de nuestra identidad como Pueblo.






Julio 2010



TIERRAS DE FRONTERA













TIERRAS DE FRONTERA. Puente de Montañana

VIACAMP. Castro de Via Campano. siglo XI


PUENTE DE MONTAÑA





PLACA DE LA GUERRA CIVIL



ACCESO AL NUCLEO URBANO





viejo palacio caserón en restauración



Calle bajo el calor de Julio



El puente reconstruido en 1.938




---------------------------




Siguiendo el curso de la carretera nacional que conduce al Valle de Aran, se llega a Puente de Montañana, lugar en el que varios restaurantes a la misma orilla de la ruta, son lugar de parada para degustar las ricas chacinas de la tierra, en las que la llonganissa a la brasa ocupa lugar preferente. En la única calle a la derecha nos encontramos con el puente que vadea el rio Noguera Ribagorzana y que fue reconstruido por las tropas franquistas en 1.938, como reza una placa a su inicio, colocada por los soldados de la 63 División, 3ª Compañia de zapadores de Tenerife. Cruzar a través de las viejas tablas de madera es una experiencia, pues su ondulante movimiento hace temer que el puente pueda llevar al que lo recorre, al fondo del rio, en estas fechas con el estiaje del verano, pero bravo y agresivo en época de lluvias. El pueblo, totalmente reconstruido, es un dédalo de callejas empinadas que en este mes nos espera en cada esquina para darnos una bofetada de calor.




Antes de llegar al Puente de Montañana, hemos dejado atrás Viacamp, donde se yerge airoso el castillo de Via Campano con su torre, vigía de la cercana fortaleza de Benabarre y que fue primero musulmana para más tarde pasar a pertenecer a la Orden del Temple.




No muy lejos de aquí, aguarda la sorpresa y hacia ella nos dirigimos.




fotos E.Mateo

Julio 2010









TIERRAS DE FRONTERA. BENABARRE

















CASTILLO DE BENABARRE. fotos de Javier Agudo




bandera de Benabarre




Panorámica. foto de Eugenio Mateo




casco urbano. foto E. Mateo



foto de E.Mateo



BENABARRE. Detalles . foto E. Mateo




CASTILLO DE LOS CONDES DE LA RIBAGORZA foto E. Mateo

------------------------------









Benabarri, en ribagorzano, es la antigua capital del Condado de la Ribagorza que fue conquistada por los musulmanes y que posteriormente, a principios del siglo XI, reconquistó el rey aragones Ramiro I, cuando este Condado se anexionó al Reyno. Domina su conjunto el castillo palacio que vivió los momentos más prósperos de los condes de la Ribagorza hasta que fue desmantelado por Felipe II en 1.596. Situada entre los rios Esera y Cajigar, la población tiene una pujante industria agro alimentaria por sus embutidos, a la vera de la carretera de Lérida a Viella. Sus rampantes calles y callejones le confieren un carácter especial, invitando al viajero a perder sus pasos por el intrincado sube y baja de sus casonas.






Estamos ya en el límite con Cataluña y a partir de aquí se nos abre la muga entre las dos provincias hermanas.






Eugenio Mateo. julio 2010










TIERRAS DE FRONTERA. Ribagorza Oriental

Embalse de Barasona.


Embalse de Barasona y al fondo Los Pirineos



Torres del Obispo


Torres del Obispo. rincón urbano


Torres del Obispo. Panorámica foto Eugenio Mateo



----------------




Vamos a recorrer, en sucesivos pasos, la RIBAGORZA ORIENTAL, tierras de frontera en las que desde siglos, sus poblaciones, valles y montañas han sido objeto de luchas, guerras y anexiones por su situación geográfica y orográfica y cuya mezcla cultural le otorga una histora única que continúa hasta nuestros días, conformando La Franja, conjunto de comarcas aragonesas en las que se habla catalán. Como la zona más oriental de la provincia de Huesca, son bastante desconocidas para el común ciudadano aragonés, incluso apetencia, para algunos,de engrosar unos sibilinos mapas que con descaro llaman, desde ciertos organismos, Paisös Catalans.




En este caso, que en esta zona se hable el catalan ribagorzano no debe escandalizar a nadie ya que la tradición así lo ha configurado por el alejamiento físico de la capital de la provincia; el aislamiento administrativo les dejó, durante muchas épocas, abandonados a su suerte y obligados a acercarse a centros de la provincia de Lérida, cómo huérfanos de madre. Habla mucho de su temperamento que a pesar de todo esto, sigan sintiéndose aragoneses, con mestizaje cultural pero hijos de una historia esplendorosa; al fin, fronterizos, con todo lo que eso acarrea.




En otras entradas anteriores, hablamos del Condado de la Ribagorza como el último que entró a formar parte del Reyno de Aragón, por tanto no volveremos a repetir su desarrollo histórico.




Dejaremos atrás el gigantesco embalse de Barasona, que festonea los arrabales de Graus por el norte y nos dirijimos hacia el oriente. A pocos kilometros nos saluda TORRES DEL OBISPO, con la Basílica de la Virgen de la Peña dominando su conjunto. Esta población fué originalmente lugar donde el clero del obispado de Graus se asentó, ampliando las explotaciones agricolas al servicio del Bispo. Su basílica se terminó de construir en 1538. Para dejar constancia de la despoblación de esta zona, en 1996 habían censados 3.300 habitantes. En nuestros días son 197.


A constatar su importante mercado anual de la trufa. El inmenso "lago de Barasona" rinde sus aguas casi al pie del caserío.




Continuamos nuestro paseo.




fotos de E. Mateo

Julio 2010









jueves, 15 de julio de 2010

ASOCIACION ARTISTAS PLASTICOS GOYA


El jueves.15 de Julio. a las 19.30 se inaugura en la sala de exposiciones de la ASOCIACION DE ARTISTAS PLASTICOS GOYA, una interesante muestra colectiva con el título 4 PINTORES FRANCESES. Los artistas Bruno Couterier "Flenn", Agnes Lacombe, Arnaud Pestel y Yolli Mousin, presentarán en Zaragoza sus pinturas, coordinados por Nathalie Berthereau y nuestro amigo Gorgonio Sanjuan, infatigable en su labor de difusión de nuevos valores, que acaba de volver de una colectiva en el Castillo de Oropesa( Toledo) con artistas de la talla de Horacio J.Gulias Vidal y que hace sólo unos dias estaba en Bruselas con otra magnifica exposición colectiva en la que participó Monika Grygier.
E. Mateo

martes, 13 de julio de 2010

EXPOSICION JOSE VERON. El Silencio Viviente

FOTOGRAFIA DE J.VERON. Pantano de la Peña
Con Jose Verón, poeta y fotografo. Inma Marqueta y Miguel A. Marin Uriol
Con Manuel Jalón Corominas, inventor de la fregona


Manuel Jalón Corominas, ingeniero aeronautico e inventor. Hijo
Predilecto de Zaragoza.

aspecto de la Sala

la escritora y poeta Inma Marqueta con su madre


el escritor y poeta Miguel A. Marin Uriol

GALERIA A DE ARTE













----------------
La Galería A DE ARTE, en Fita 19 de Zaragoza ha inaugurado la exposición del gran artista, JOSE VERON GORMAZ, uno de los aragoneses más ilustres del mundo cultural. Su huella como poeta, narrador, periodista y fotográfo, permanece inmutable y ha merecido toda suerte de honores y premios. Nació en Calatayud, ciudad de la que es Hijo Predilecto desde el 2006. Ha sido distinguido, entre otros, con la Medalla de Oro de las Cortes de Aragon. Medalla Aragonesa de Mérito en Arte. Premio Nacional de Fotografía. Es Académico de la Real Academia de San Luis.
.
Como fotógrafo posee más de 300 premios, tanto nacionales como internacionales. Es autor de más de 100 exposiciones individuales. Como poeta y escritor ha publicado 26 libros hasta la fecha, habiendo obtenido premios de poesia tan importantes como el Isabel de Portugal o el San Jorge de novela, así como el Husa de Periodismo.
.
Las fotografías, tanto de color digital como analógico, nos advierten que los silencios estan vivos porque Verón atrapa el alma de un instante que no necesita de sonidos para poder ser dimensionada, con el respeto a lo auténtico y permitiendonos cruzar la puerta que nos separa del paisaje, intangible, invisible, inútil porque Verón nos lleva dentro,a la esencia, en viajes con retorno. Es un observador de espacios sencillos pero inabarcables. Es una alma pura que no necesita de escenarios preconcebidos. Efímero en la grandeza, sobrio en el espacio.
.
El titulo es EL SILENCIO VIVIENTE.
.
Acompañando al autor se han congregado muchas personas porque Pepe Verón es un ser humano muy querido. Quiero destacar, entre otros muchos al inventor e Hijo Predilecto de Zaragoza, MANUEL JALON COROMINAS. De su mente privilegiada nacieron inventos como la FREGONA y la JERINGUILLA HIPODERMICA DESECHABLE. A sus 85 años, Jalón me hablaba de la inminente aparición de sus memorias, que seguro no tienen desperdicio. También la Galerista de la CARBONERIA de Huesca, Maria Jesus Buil y Ana Gil Quilez de la Galería LA FINESTRA de Zaragoza. El pintor CARMELO REBULLIDA. La poetisa INMA MARQUETA. El escritor y poeta MIGUEL ANGEL MARIN URIOL de Uriol Cuadernos de Poesia.
.
Como anfitriones MARIANO SANTANDER y ANA , responsables de la GALERIA A DE ARTE, atendieron a los numerosos invitados con la hospitalidad acostumbrada.
.
La muestra estará abierta al público hasta el 30 de Julio. ¡ No perdersela!




Eugenio Mateo.
texto y fotos. 13.07.2010